Emigrar o no emigrar?

Hace tiempo que tenia ganas de retomar el Blog. La última vez que escribí fue en inglés, tenía el deseo de hacerlo así. Tal vez como un homenaje al idioma que formó parte de mi vida por 12 años. No lo pensé mucho sentí hacerlo de esa manera. Escribir en inglés es divertido para mí y me encanta practicar!! Pero ahora decido escribir en español nuevamente.
Hace 5 años nos mudamos a Argentina y eso trajo un poco de curiosidad, mejor dicho un poco de preguntas que me hicieron y hacían, preguntas que ni yo sabía cómo responder.

No voy a extenderme dando largas explicaciones pero la verdad me encanta vivir acá!! Cómo también amo vivir en USA!! ... Entonces no siento la necesidad de elegir un país, porque donde vivir no es tan importante para mí como el cómo vivir. Ese es mas importante desde mi punto de vista.

Sin embargo claro está que cada lugar puede ser diferente, desde la arquitectura, los horarios, la manera de conducir, cultura, etc.
Explicándolo con mis palabras podría compararlo al chocolate. El chocolate negro me gusta porque es negro y el chocolate blanco porque es blanco. No puedo explicar el sabor, la cuestión es que es mejor probarlo por uno mismo, a mi me gustan los dos.

Por lo tanto nadie que no ha vivido en USA podría decirme que es mejor vivir allá como alguien viviendo toda su vida en USA podría decirme que es mejor vivir allá que en Argentina, porque creo que primero la medida de "mejor o peor" puede diferir entre unos y otros y segundo, personalmente creo que es algo que solo lo puede decir quien lo viva y aun así habrá opiniones diferentes.
Sabían que increíblemente hay personas a las que No les gusta el Chocolate?

Hace un tiempo una amiga me escribió haciéndome algunas preguntas sobre mi mudanza. Me encantó recibir su mensaje porque no es la primera vez que alguien me hace esas preguntas y pensé que sería lindo compartir mi experiencia (personal) y lo que aprendi en este tema de Volver a vivir a mi País de Origen después de una larga emigración. O lo que es Emigrar en sí. Ojalá pueda ayudar un poco.

Mudarse está acompañado por lo general por circunstancias fuera del alcance de uno como por ejemplo: trabajo, estudio, pero en muchas otras ocasiones mudarnos sólo depende de nuestra decisión y a ese grupo es al cual me voy a referir en lo que escribo hoy.

Cómo tomar una decisión así de grande?
-Primero creo que hay que tener en cuenta que es lo más importante para vos y tu familia (esposo/a hijos) si tenés.
En mi familia (nosotros 4) amamos la FAMILIA!! Así que cuando pensábamos en mudarnos de USA en realidad Argentina no era la única opción.
Habíamos pensado en Nueva Zelanda, Australia o algún otro país Latino Americano. Pero pusimos en una lista aquella cosas que eran importantes para los chicos y nosotros dos y la Familia era lo primero... Fue así como ganó Argentina. Algunos de los motivos: Los chicos ya habían venido varias veces y el cambio no sería tan brusco. A los 4 nos gusta la cultura argentina. Teníamos familia por demás acá.





-A la hora de mudarme traté de no tener una expectativa del lugar.
Cuando uno emigra aunque siga en contacto con su país, hablando por mensaje y viendo fotos las cosas van cambiando. Las personas vamos creciendo, cambiando, las familias crecen, etc. Por eso aconsejo no mudarse de nuevo al país de origen para volver a la vida que tenían antes de emigrar, porque no será la misma. Puede ser que muchos espacios sean los mismos, como por ejemplo: casas, iglesias, etc. Pero todo fue cambiando, aún nosotros mismos. El tiempo no se detiene para nadie. Así que si tu deseo de mudarte es extrañar esa "antigua vida" mi recomendación es no lo hagas ya que no será así.






Ayer estaba leyendo un artículo muy interesante sobre las familias. El artículo lo envió uno de mis cuñados al grupo de whatsapp que tenemos de la familia de parte de mi esposo. El artículo hablaba en cómo  a travez de los años las familias han ido cambiando. Las familias antes eran las llamadas Familias Extendidas, este tipo de familia era como una red de conexiones, te faltaba algo y estaba el tío o la tía que vivía en la esquina y te prestaba. Esa familia donde tenías que salir y la abuela que vivía en tu casa te cuidaba los chicos. Esas familias donde los primos se veían casi todos los días para jugar, ir a la pileta (piscina). Donde toda tu familia se enteraba de tu nota de la escuela, etc. Ese tipo de familias aún pueden llegar a existir en los países latinoamericanos, pero en USA hace muchos años ese tipo de familia fue cambiando cada vez más hasta formarse lo llamado Familia Nuclear. Que es lo que más abunda.

Es por eso que el latino que viene de un tipo de ¨familia extendida¨ al vivir en USA pueda encontrar difícil adaptarse al modelo de familia Nuclear y en ese momento aparecen los amigos. Por lo general el amigo colombiano, argentino, peruano, mexicano, guatemalteco y enseguida se convierten en su cuasi  familia, las personas que te ayudan cuando algo surge. También puede ser un amigo propio del país nuevo de residencia, pero el inmigrante suele llevarse muy bien con otro inmigrante.
(Hablo desde mi experiencia y conocimiento)

-Por eso creo que es super importante tener amigos cerquita, más aún si uno es inmigrante de un país lejos de sus raíces.
Nunca será igual que tus propios padres y hermanos, pero si puede ser una manera muy eficaz y hermosa de lograr construir tu propia familia (adoptiva) extendida.
Pienso que la falta de apoyo de Familia Extendida (apoyo emocional, financiero, etc.) no debería ser la causa de mudarte, peeeeero todo depende de cuan difícil te sea encontrar esos amigos y cuan vital para tu salud lo sea.




-Cuando nos mudamos pensaba en que mis hijos (Mati tenía 10 y Vere 6) no se adaptarían a la vida en Argentina.
El no tener auto en el comienzo, que los supermercados fueran más pequeños, que la escuela fuera diferente y aunque yo siempre les hablé en español no sabia como les iría en la escuela a la hora de escribir textos, etc. También pensé que iban a extrañar a sus primos y familia de USA.
Al final se super adaptaron!!! Al punto de ser de los mejores alumnos de su clase. Y sí, extrañaron a la familia de USA, tuvieron una especie de duelo de separación de sus abuelos por ejemplo, pero ayudó mucho que mis suegros vinieran a visitarlos al poco tiempo y ellos vieran que sus abuelos podían venir aun a verlos.
También me di cuenta que mucho de lo que nuestros hijos pequeños viven lo verán de la manera en que se lo hagamos ver. La verdad que no fue nada difícil, cuando surgía algo que explicar se explicaba.


-Si en nosotros es muy fuerte el deseo de que nuestros hijos crezcan cerca de nuestra familia y cultura y no hay nada que nos ate a un país podría decirse que no hay nada que nos estuviera impidiendo que nuestros hijos vivieran como deseamos.
Hace años que sigo a una Blogger española que estudió y vivió en USA junto a su esposo también español. Cuando se quedó embarazada de su primer hijo decidieron con su esposo volver a vivir a España. Para ellos era prioridad vivir la llegada de su primer hijo/a y la crianza cerca de sus familiares. Al final se quedaron en España, ya tienen 4 hijos y recién ahora en sus 40 y pico de años  y siendo una exitosa influencer y empresaria se mudo nuevamente con su familia a USA.
En estos tiempos donde viajar es tan fácil ya no es tan complicado hacer y vivir donde uno desee.

-En varias familias la necesidad económica es más grande que la necesidad de vivir cerca de su cultura o familia y en esos casos existe el acuerdo de ser inmigrantes naturalizados en un nuevo país para ya establecerse y donde su familia echará raíces. Con el tiempo esta familia no será más la del país de origen sino que adoptará la nueva nacionalidad del país donde eligieron vivir. No fue asi con nuestros ante pasados?

- Hay casos especiales donde también las persons emigran por salud, física o emocional. 

En fin, como todo, emigrar o no es a base de desiciones y deseos. Yo aconsejo tomar lápiz y papel y hacerse estas preguntas:
-Qué es lo más importante para mi y mi familia?
-Qué necesidades tengo yo y cuales tienen mi esposo/a e hijos? podemos cubrir esas necesidades ahora? Podremos cubrirlas si nos mudamos de país?
-Cuál es el fin de mi mudanza? Es ese fin solo alcanzable en el país a donde quiero irme?
- Qué pierdo? Qué gano?
-Qué es lo que no me está incentivando a mudarme? Qué me falta?
-Por que?

Poner todo en una balanza, pensarlo mucho, orar (meditar) y darle p'adelante con lo que sea que decidas!!!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Fin de Agosto!!!

En Las Vegas

Decorar Es Para Todos